martes, 9 de enero de 2018

Autores de nuestra creación


La creación en todos sus aspectos es muy importante que se debe tener en cuenta a todas las edades pero en especial cuando somos niños. Si poco a poco vamos desarrollando nuestra competencia cultural y artística, nuestras habilidades creativas e imaginativas, evolucionarán dando paso a un mundo lleno de aventuras.

La escuela primaria no suele trabaja bien la creación, de hecho, casi no hay lugar en ella para que los niños sean “escritores” por un rato. Si los maestros condicionamos a nuestros alumnos y les obligamos a hacer algo que no quieren o no les gusta, no se sentirán motivados y lo harán sin ganas o incluso mal. Por esta razón, es muy importante que los maestros estemos animando a nuestros alumnos y podamos ayudarles a que esas destrezas imaginativas que ellos tienen, salgan a la luz.

Como bien mencionan los apuntes, los maestros hay veces que nos empeñamos en que los niños realicen redacciones, las cuales no se consideran creaciones ya que se generaliza y lo único que hay que hacer es escribir un texto con coherencia y cohesión sin tener en cuenta la tipología, la cual es muy necesaria. Si queremos que los niños escriban una composición debemos ser más específicos pidiéndoles y explicándoles exactamente lo que queremos que hagan y como queremos que lo hagan (argumentaciones, descripciones, cuentos, narraciones, etc.)

Las creaciones son únicas y perfectas. Si vamos a corregir las composiciones de nuestros alumnos, debemos hacerlo con cuidado y siempre explicando el porqué de cada cosa, ya sea falta de ortografía como otros tipos de errores. Lo más normal es que si queremos corregir algo, se escoja otro tipo de textos en vez de escoger algo tan valioso como la composición del alumno.

 A la hora de evaluar, debemos tener cuidado ya que estos textos no se deben evaluar por notas porque son “perfectos en sí mismos”, como afirman los apuntes. Una vez terminado, lo ideal, es que los alumnos compartan con sus compañeros lo que han compuesto y así tanto el maestro como sus compañeros podemos darle ideas para que pueda mejorar su texto si él lo desea.

Dejemos crear y permitamos que los niños desarrollen su capacidad creativa porque eso va ayudarles. Es muy importante que ellos no dejen de creer en ellos mismos y mucho más que los demás no dejemos de creer en ellos y en su capacidad creativa e imaginativa.

A continuación dejo unos ejemplos de creaciones en prosa, en verso y en drama. Además también dejo fotos de un libro que hemos realizado en el colegio de prácticas con una estrategia en prosa.

CREACIÓN EN VERSO:

Estrategia: Acrósticos

Elección: Este ejercicio sirve para favorecer la escritura de manera creativa y utilizando la imaginación.

Desde los 6 a los 10 años, los niños son capaces de imaginar y crear diversas actividades sin tener que visualizar elementos o situaciones. Por esto decimos que en esta etapa, se va desarrollando la abstracción. Además a estas edades se empieza a conocer un poco más la poesía y comienzan a diferenciar la estrofa y los versos.

Los acrósticos son composiciones en forma de verso en donde la primera letra, alguna letra del centro o la letra final, forma parte de una palabra que tiene sentido y se puede leer en posición vertical.
Para empezar podemos proponer hacer un acróstico sencillo de nuestro nombre con una palabra en cada verso. Lo ideal es que cada palabra defina un poco cómo somos:

Mi nombre:

Bella
Lista
Alegre
Noble
Cariñosa
Apasionada

Después podemos pedirles que nos hagan un acróstico con una oración en cada verso. No tiene por qué ser con nuestro nombre, puede ser sobre algún objeto, animal, acción, sentimiento, etc. Esto dependerá también de la edad y del curso donde queramos desarrollar la actividad. También influirá el desarrollo que tengan los niños en ese preciso momento y las necesidades que estos precisen.

Risa:

Resuena alegremente,
Ilumina nuestra cara,
Siente su vibración,
Anima el corazón.

A continuación, pongo otro ejemplo de estrategia en verso, las letanías.

Aprovechando las prácticas que hemos estado realizando durante este semestre, se me ocurrió utilizar las letanías con los niños para que hiciésemos un poema acerca de la navidad que posteriormente leyeron en la función de navidad el último día.

A la hora de planificarlo todo fue bien pero la profesora con la que estuve tampoco me dejo mucho tiempo para realizar bien la composición con los alumnos por lo que no está del todo bien planteada aunque la idea más o menos la tuvieron.

Estrategia: Letanías

Elección:
Las letanías permiten mostrar un poema en el que cada verso se comience con la misma frase u oración y den diferentes ideas sobre una misma cosa. Lo ideal es que se hagan en grupo y se vayan escribiendo en la pizarra. Lo importante es que con esto conseguiremos un poema que no rime, lo cual permitirá que los alumnos se den cuenta que un poema no tiene el por qué rimar.

Esta elaboración, podría realizarse en todos los cursos de educación primaria ya que es muy útil y además se pueda adaptar fácilmente al nivel en el que los alumnos estén teniendo en cuenta el desarrollo del lenguaje y sus gustos y aficciones.

Este es el ejemplo de configuramos en el aula de prácticas con niños de 3º de educación primaria:

La Navidad es…
La Navidad es amor,
la Navidad es amistad,
la Navidad es familia,
la Navidad es una fiesta,
la Navidad es un regalo,
la Navidad es divertida,
la Navidad es ilusión,
la Navidad es brillante,
la Navidad es bonita,
la Navidad es vacaciones,
la Navidad es el cumpleaños de Jesús,
la Navidad es un paseo,
la Navidad es cariño,
la Navidad es cantar villancicos.
¡La Navidad es para todos!

CREACIÓN EN PROSA:

Estrategia: Topograma

Elección:

 He escogido esta estrategia dado que con ella se puede trabajar la expresión escrita, la descripción, la narración y la creatividad en la misma actividad.

El topograma consiste en escribir oraciones o textos lo más largos posibles en el que todas las palabras empiecen por la misma letra.

A mi parecer, esta estrategia podríamos hacerla con todos los alumnos adaptándonos a su vocabulario aunque posiblemente a los más pequeños les costaría un poco más. Las edades ideales para desarrollar esta estrategia serían a partir de los 8 años en adelante ya que a esta edad comienzan a tener un vocabulario más amplio y se expresan mejor.

Ejemplos:

Con la letra C: Camila corre como ciervos, cabalga como caballos.

Con la letra A: Andrea, anda al armario, ábrelo, allí habrá abrigos.

Para elaborar el libro, decidí realizar otra estrategia (cuentos múltiples por núcleo) en prosa diferente con los alumnos del colegio en el que he estado de prácticas. Aunque mi idea original fue otra, las profesoras utilizaron la idea pero de otra manera.

El resultado del libro fue el siguiente:

                                 

                                 






 Para empezar y según lo que hemos visto en clase estos últimos días, en la portada deberían poner los autores que han realizado este libro, que son los niños de 1º,2º y 3º de primaria. Por otro lado, la composición de las partes escritas, no está bien ya que debería seguir el siguiente esquema: Érase, que, cuando, entonces, se, y. Se escribe cada palabra, se deja un espacio para que los niños puedan escribir seguido de una línea discontinua que nos puede guiar para después saber por donde hay que recortar y después volvemos a repetir lo mismo.
Es una pena dado que hubiesen quedado historias bastante bonitas y entretenidas.


CREACIÓN EN DRAMA:

Estrategia: Creación de un drama

Elección:

He decidido crear este drama como ejemplo de uno que los alumnos podrían crear o podríamos crear todos juntos añadiendo personajes. Con esta estrategia trabajaremos a la vez la paralingüística, la expresión, la comunicación verbal y no verbal, la interpretación y la expresión oral, lo cual nos ayudará para perder la vergüenza y para aprender a cuidar nuestro lenguaje tanto verbal como no verbal. Aunque debemos tener en cuenta que el fin de esta actividad es divertirnos creando una obra dramática.

Este drama es poco complicado donde prima la ilusión y la magia, algo en lo que los niños creen todavía. Por eso, esta obra la pondría en práctica con los alumnos de 9 a 11 años porque están en una etapa en la que dudan de todas estas cosas o incluso no creen. El fin con el que lo haría sería para que siempre tengan alegría e ilusión en la época de navidad, ya que la obra trata sobre ella.

Sigue creyendo
Narrador: Llegó el día de nochebuena. Belén, y su hermana mayor Sara, estaban emocionadas.

Belén y Sara: ¡Hoy viene papá Noel! (gritaban mientras corrían por la habitación)

Sara: Belén, ¿Crees que este año lo conseguiremos?

Belén: ¿El qué?

Sara: Ver a papa Noel con sus renos y su trineo.

Belén: No lo creo, nunca lo conseguimos. Además me da miedo que si le vemos se vaya y no nos deje nada.

Sara: Venga Belén, si solo le vamos a ver nosotras. Él no se dará ni cuenta, ya lo verás.

Narrador: La madre de las dos niñas estaba escuchando la conversación atentamente y decidió entrar en la habitación.

Mamá: Niñas, no podéis hacer eso. Papá Noel es mágico y debéis creer en él y en su magia para que venga todos los años.

Sara: Nosotras solo queremos conocerle. Es tan bueno y nos deja siempre tantos regalos que nos encantaría darle las gracias personalmente.

Mamá: Eso está muy bien, pero quizá podéis hacerlo de otra manera.

Belén: ¿De otra manera, mami? Si papá Noel solo viene la madrugada de nochebuena y nosotros estamos dormidos. ¿Cómo vamos a hablar con él?

Mamá: Muy fácil, solamente tenéis que escribirle una carta y le dais las gracias. Además, así también le podéis contar algo más.

Sara: ¿Y tú crees que contestará?

Mamá: No lo sé niñas, porque ya sabéis que hay muchos niños y que debe repartir los regalos en solo 1 noche. Pero estoy segura de que si puede, no dudará en contestaros.

Narrador: Las niñas se pusieron a redactar la carta para Papá Noel. Cuando la terminaron, se la enseñaron a su madre y la pusieron encima de la chimenea, al lado de sus calcetines, así se aseguraban que podría ver la carta para leerla.

A la mañana siguiente cuando se levantaron todos, fueron al salón para abrir los regalos. La sorpresa fue que había 2 regalos más de lo que ellas habían pedido.

Sara: ¡Mira Belén, nos ha dejado algo más!

Belén: ¡Vamos a abrirlo!

Sara y Belén: ¡Es una estrella!

Mamá: Mirad niñas, pone algo aquí. (Señala una tarjeta que se había caído al suelo)

Narrador: Belén coge la tarjeta y comienza a leerla.

Belén: “Queridas niñas,  quiero daros las gracias yo a vosotras por seguir creyendo en mí y en la magia de la Navidad. No cambiéis nunca.
           Papá Noel.”

Para acabar esta entrada, me gustaría volver a incidir en lo importante que es que los niños desarrollen su creatividad y que los maestros debemos ser los que les motivemos y animemos a ello. Por esto, creo que es necesario que a veces, paremos y les dejemos tiempo a ellos para crear y alimentar ese mundo imaginativo que tienen que tanto puede llegar a sorprendernos.

Es necesario recordar que para que nuestros alumnos hagan la actividad bien, deben tener un ejemplo. Estos ejemplos que yo misma he realizado, no son grandes ejemplos, pero tampoco esa es la intención que he querido tener porque como hemos hablado en clase, el protagonista es el niño y el que tiene que lucirse es él. Además, no debemos olvidar que nuestro fin con esta actividad es que potencien su creatividad y que nos podamos divertir todos.

Webgrafía




            












2 comentarios:

  1. Buenas tardes Blanca:
    Me han encantado tus propuestas, imagino que ayuda el estar realizando las prácticas para adecuar más las actividades a la edad. Todas me han parecido interesantes y atractivas, tal vez me ha faltado en la prosa la parte plástica, en la que los niños ven creadas sus propias historias.
    Aunque el drama es muy adecuado para la edad, quizás te falta explicar un poco más cómo lo crearían los niños: elegir tema, desarrollo de diálogos, personajes... por lo demás, muchas felicidades

    ResponderEliminar