viernes, 26 de enero de 2018

¿Jugamos?

Después de acabar la teoría y todas las actividades, Irune nos ha propuesto realizar algunos juegos en forma de reto y después poder subirlos al blog. Creo que es una manera interesante de repasar y proponer nuevas alternativas a todo lo aprendido anteriormente.

De los 5 bloques que teníamos en la asignatura, yo he escogido algunos retos que he realizado y me han quedado de la siguiente manera:

Reto bloque 5

Este bloque, os recuerdo, hablaba de la creación literaria, un elemento sumamente importante que se debe tener en cuenta en la educación para que los niños mediante sus ideas, pensamientos e imaginación se conviertan en "autores de su propia obra".

El reto propuesto, lo hicimos en clase. Consistía en realizar un concurso utilizando una de las estrategias con las que podemos trabajar en el aula el verso, la poesía. Se trataba de realizar un poema en el que teníamos que empezar cada verso, con las preposiciones seleccionadas. El último verso, era libre, es decir, podíamos escribir lo que quisiéramos y no tenía que rimar ya que como dijimos "no queremos volver a los antiguos poemas donde todo tenga que rimar".

Mi poema no fue de los que más gustó a mis compañeros pero me divertí haciéndolo. Además, ese día decidí realizar mi poesía haciendo un llamamiento a la amistad, lo cual creo que es muy importante en todos los momentos de nuestra vida. El resultado de mi obra fue el siguiente:

A ti, amiga
A ti:
Ante tus problemas, ahí estaré.
Bajo tus lágrimas, ahí estaré
Con todas tus dudas, ahí estaré.
Contra vientos y mareas, ahí estaré.
De cada gesto de amor, ahí estaré.
Desde la distancia, ahí estaré.
En cada uno de tus pasos, ahí estaré.
Entre tus pensamientos, ahí estaré.
Hacia nuestra lucha, ahí estaré.
Hasta el fin del mundo, ahí estaré.
Para disfrutar juntas, ahí estaré.
Por millones de años, ahí estaré.
Sin ningún engaño, ahí estaré.
Sobre tus miedos, ahí estaré.
Tras cada emoción, ahí estaré.

Siempre contigo.

Reto bloque 3

En este bloque, nos acercamos a los autores de la literatura clásica y aprendimos a trabajar este tipo de literatura en educación primaria dando una pequeñas pinceladas dado que lo que pretendemos es aproximar a los alumnos a la literatura clásica para que cuando estudien en profundidad (cosa totalmente discutible) las distintas épocas de nuestra historia y los autores y obras, conozcan algunas cosas por encima y les suene de lo que van a hablar.

Nosotros realizamos una semana cultural como forma de acercar a los niños este tipo de literatura, aunque hay muchas maneras de hacerlo ya que no todos los centros están de acuerdo a la hora de realizar una semana cultural dedicada a trabajar este tipo de temas. 

El reto que se nos ha propuesto, consiste en proponer y explicar un poco otras formas y maneras en las que podemos trabajar la literatura clásica en el aula de una manera más lúdica y atractiva.

Mis aportaciones son:

  • Un periódico histórico o de la época. De esta manera, los niños investigarán un poco más sobre la vida y la sociedad de entonces, sobre los autores y sus obras, sobre las costumbres,etc. Es una manera de que se conviertan en periodistas, lo cual les resulta muy interesante y divertido. Así, también podemos unificar varias asignaturas y posteriormente se podrá dejar la publicación en la biblioteca de aula.

  • Una entrevista al propio autor. Si estamos hablando de varios autores, los niños, por grupos, podrán prepararse una entrevista al autor que se le haya asignado o que ellos mismos hayan decidido escoger de dicho momento histórico. Uno de ellos deberá hacerse pasar por el autor y contestar a las preguntas que sus compañeros les hacen. En esto, pueden crear un programa dedicado a entrevistar a alguien o todo aquello que se les ocurra.

  • Realizar una gymkana con juegos de diversos tipos, donde en cada prueba que tengan que pasar diversos retos que tengan que ver con el autor o la época. Los juegos deben ir relacionados con lo que queremos transmitir permitiendo así que los niños se queden con una noción básica de la época o autor.

  • Realizar una webquest en la que ellos mismos realicen los juegos o actividades que después harán otros compañeros sobre un autor determinado, obra o movimiento literario. De esta manera, ellos mismos buscarán información y le darán rienda suelta a su imaginación y pensamiento.

  • Utilizando más la tecnología, (realidad aumentada) se puede jugar con convertirse en autores y narrar su propia historia. De esta manera los alumnos se disfrazarán con el atuendo parecido al que aparece en un cuadro y se les grabará para que después, se puedan colgar o poner las fotos en las paredes del colegio y los alumnos con su tablet puedan escuchar lo que tiene que decirles el autor. Esta es una manera en la que los niños aprenden y se divierten y así los demás alumnos del colegio o los padres pueden venir a la exposición a ver el trabajo que sus hijos han realizado.



martes, 23 de enero de 2018

No es un "adios, es solo un "hasta luego"

INTRODUCCIÓN
Dicen que cuando algo se acaba, en verdad, no hace más que empezar. Que no es necesario decir un “adiós”, porque en realidad es solo un “hasta luego”. En este caso, es así, es un “hasta luego” porque aunque ya no estemos dando la asignatura de literatura infantil en la universidad, ha significado tanto para mí que me ha permitido cada día enamorarme más de ella y he aprendido a leerla desde un punto de vista diferente al que yo tenía. Ha cambiado tanto mi forma de ver la educación y mi manera de querer trabajar en el aula la misma, con mis futuros alumnos que ahora mismo, mentiría si dijera que no he cogido gusto por la lectura  de la literatura y la creación de la misma.

Tengo que reconocer que al principio tenía miedo porque había dado literatura en clase y me gustaba bastante porque era algo que se había escrito hace mucho tiempo y que había tenido una repercusión increíble o que no la había tenido hasta la actualidad. Pero lo que más me preocupaba era la manera de aprender literatura porque en mi situación, siempre había sido un tanto aburrida. Sinceramente, pensaba que, lo más seguro, en un futuro tuviera que dar algunas pinceladas de literatura en el aula y no tenía ni recursos ni herramientas para hacérselo más entretenido a los niños o que ellos mismos tuvieran un aprendizaje más significativo.

Sin embargo, gracias a cómo está planteada está asignatura y a cada clase con nuestra profesora, Irune, he descubierto conceptos nuevos, cómo enseñárselos a los niños y cómo disfrutar leyendo literatura y provocar que ellos puedan tener gusto por leerla también.

Ojala cuando yo estaba en educación primaria, alguien me hubiese llegado de la misma manera que me ha llegado Irune, enseñándome a ser una buena maestra y cómo se debe dar la literatura en educación primaria. La pena es que en el tiempo de prácticas, no me han dejado poner en práctica todo aquello que he aprendido, que es como mejor se aprende. Pero creo que enseñar literatura de la manera en la que hemos trabajado, merece la pena y por eso, estoy dispuesta a luchar por darle un lugar en el aula y una importancia en la vida de tantos niños que van al colegio a aprender y a disfrutar de cada experiencia.


BLOQUE 1. LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN.


Nunca me había parado a pensar que es la literatura puesto que en mi cabeza estaba la idea de que era una práctica por la que muchos autores decidían escribir para expresar sus sentimientos, sus ideas, sus preocupaciones… acercándonos a los demás lo que ocurre en nuestra sociedad o lo bonito o complicado que es a veces sentir algo o simplemente su pensamiento sobre algo que podemos o no estar de acuerdo.

En este tema, pude descubrir la verdadera literatura y su manera de trabajarla con nuestros alumnos en el aula.

Cuando me leí los apuntes y trabajé en clase los contenidos junto con mis compañeros, no solo lo que era literatura, sino también que era paraliteratura, descubrí que mi conocimiento sobre la literatura era muy insignificante. Esto me sorprendió bastante ya que me gusta leer y dejarme llevar, transportándome  a otros lugares y sintiéndome identificada con alguno de los personajes. Además, había estudiado literatura durante 6 años de mi vida de una manera muy intensa y estresante.

Ante esta situación, empecé a interesarme por cada definición ya que sabía que sería clave conocer las diferencias que hay en cada una de ellas para mi futuro profesional. En esto, leí y comprendí que la literatura es un arte, “un arte que utiliza las palabras para manifestarse” como bien pone en la teoría de la asignatura o como decía María Moliner: “El arte hecho con palabras”.

 Mediante estas dos definiciones, llegué a la conclusión de que la literatura es un arte que sirve para expresar todo aquello que sentimos y pensamos por medio de la escritura. De esta manera, pude ver que este arte, no es creado para enseñar, ni inculcar pensamientos ni valores, como se utiliza en la paraliteratura, sino que es un arte que sirve para que disfrutemos leyéndolo y podamos identificarnos con alguno de los personajes, es decir, un arte para el disfrute de la propia lectura donde podamos sacar nuestras propias conclusiones.

Otro concepto que me llamó la atención dado que desconocía que existía, era el de subliteratura, que es una literatura de peor calidad, para su difusión y donde se repite un esquema en el argumento  prediseñado o estereotipado. Esto, no significa que los textos paraliterarios o subliterarios sean malos, sino que se pueden utilizar en el aula pero de una manera distinta. Nosotros, debemos dar más importancia a los textos literarios.

Por lo tanto, podemos decir que los textos que debemos trabajar en el aula deben ser más bien literarios, los cuales, cumplen 4 características importantes: son textos con objetivos artísticos, la función lingüística  predominante debe ser la función poética (con estructuras lingüísticas y recursos literarios), debe pertenecer a uno de los tres géneros de la literatura (narrativa, poesía y teatro) y ha de ser un texto de ficción (que aunque sea imposible que pueda suceder, siempre habrá alguna posibilidad de que suceda) no de fantasía (que es imposible que ocurran).

Con esto, también le dimos importancia en clase sobre cómo podríamos trabajar los textos literarios en el aula de una manera adecuada sin que los niños deban recordar datos específicos o una historia sin llevarlo a ellos mismos, a sus propias experiencias y conclusiones. Normalmente, en todos los centros, se suele pedir la típica ficha de lectura después de haber leído un libro con la excusa de que “tenemos que valorar la expresión escrita y lectora de alguna manera”. En esa ficha, lo único que se pide es que los niños desarrollen la historia que han leído, pero la pregunta que debemos hacernos es: ¿Estamos provocando que nuestros alumnos tengan interés en la lectura y que se apasionen por ella?

Todos los maestros hablan de la importancia de la lectura en educación primaria ya que los niños deben aprender a leer bien puesto que eso les ayuda a expresarse mejor. Esto está muy bien, pero para conseguir que quieran leer, que sean unos “devora libros”, debemos ser nosotros quienes contribuyamos a que ese gusto vaya creciendo en ellos mismos. Para esto, debemos tener en cuenta que no todos los niños son iguales y que según la etapa y la edad de desarrollo en la que estén tienen unos gustos u otros. Esto, podrá ayudarnos a elegir un libro de lectura adecuado para ellos pero antes que nada debemos conocer a nuestros alumnos,  sus intereses y  lo que está ahora de moda.

Es importante, que antes, durante y después de la lectura, los niños se sientan acompañados ya que les animará y les motivará más que se haga un seguimiento colectivo permitiendo así hablar del libro en clase extrapolando sus propias experiencias o vivencias a raíz de lo que va sucediendo y que todos leen. Así, podremos conocer un poco más allá la realidad del niño y cuales son sus preocupaciones y sus alegrías. De esta manera trabajaremos no solo lo que ocurre en la historia (nivel denotativo) sino también lo que ellos se llevan personalmente de esa lectura o los casos similares que han vivido (nivel connotativo).

Esto, para los niños es mucho más atractivo y más dinámico lo cual les mueve a querer leer más y más libros dándoles así gusto por la lectura y conociendo diferentes libros y distintos géneros con sus autores correspondientes.

La última idea de este tema que me gustaría destacar es la importancia de la declamación como representación dramática de un poema. De esta manera, los niños no se aprenderán de memoria un poema típico como el de “volverán las oscuras golondrinas”, sino que podrán decir el poema memorizado comprendiéndolo y haciéndoselo comprender a los demás.

Para declamar correctamente, hay que enseñar a los niños cómo deben hacerlo sin caer en lo que siempre nos han enseñado a nosotros en el colegio cuando éramos pequeños: aprendernos y decir un poema de memoria, de pie en el encerado.

Como he descubierto después de leer el tema y realizar la actividad de analizar un libro detalladamente viendo si es o no adecuado para unos niños de acuerdo con su desarrollo evolutivo y su edad, es imprescindible que nosotros, como maestros estemos pendientes de las modas y de lo que les gusta a nuestros alumnos para llevarlo y aprovechar esto en la lectura dado que así les llamará más la atención. Por esto, creo que todos deberíamos investigar y leernos algunas partes de algunos libros y veamos si pueden o no gustar a los niños que tenemos en clase. De esta manera, podremos configurar una lista con varios libros e ir eligiendo aunque cada año, debemos actualizarnos. 

Lamentablemente, no he podido conocer esto de la mano de una maestra, debido a que la profesora con la que he pasado mis dos meses de prácticas no realiza estos análisis sino que coge los libros que ponen en una hoja y se lo reparte a los niños. Tampoco realiza ningún tipo de animación lectora, simplemente cuando acaban el libro entregan una ficha para practicar su expresión escrita.


BLOQUE 2. TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.


Cuando empezamos este bloque estaba tremendamente ilusionada porque íbamos a trabajar los cuentos que desde pequeña conocía e incluso tenía la sensación de que iba a conocer algunos nuevos o desconocidos hasta ese momento.

Todavía recuerdo cuando antes de dormir mi madre me leía un cuento. Era uno de los momentos más placenteros del día. Disfrutaba muchísimo de esas historias e incluso solía imaginar que cuando fuera mayor, yo podría ser la protagonista de una historia parecida.

Aunque Irune ya había dado un adelanto sobre los textos folclóricos, a mí me llamó la atención la palabra “folclóricos” y ante esto decidí mirar un poco el tema en busca de una definición sobre el folclore. En mi búsqueda encontré esta definición: manifestaciones de tradición cultural (canciones, leyendas, romances, cuentos maravillosos…).

En clase, antes de leer el temario, Irune nos propuso que en una hoja pusiéramos todos aquellos cuentos o lo que nosotros considerábamos cuentos folclóricos que nos habían leído o contado. Yo me quedé un tanto bloqueada, aunque después fuimos comentando entre todos los cuentos que habíamos puesto y pude completar mi lista. Algunos de esos textos, Irune nos comentó que no eran cuentos folclóricos aunque la mayoría de la gente cree que así lo es. Con esto, nos explicó que un texto folclórico debe cumplir las siguientes condiciones:

  • ·         Es anónimo porque no se conoce quien lo inventó debido a que estas historias se contaban al calor de la lumbre en un principio y no estaban escritas. Seguramente muchas de estas historias, hayan sido ciertas aunque nunca se podrá saber dado que no conocemos al verdadero autor de cada una de ellas. Antes, simplemente se podía tratar de algún suceso que ocurría en el pueblo y se comentaba en el pueblo, con el fin de entretener a la gente.

  • ·         Se transmite de manera oral lo cual significa que no se lee, sino que pasa de boca en boca desde las primeras generaciones hasta ahora, por esto, decimos que tiene multiplicidad de variantes.

  • ·         Tiene multiplicidad de variantes dado que va pasando de unas personas a otras oralmente y estas al contarle la misma historia pueden cambiar algo de la historia o la expresividad de la misma por lo que muchas de las historias que conocemos, seguramente han sido cambiadas desde su versión inicial.

Los cuentos que nosotros conocemos, es gracias a que aparecieron recopiladores que decidieron poner por escrito la versión del cuento que a ellos les había llegado. Lo más curioso es cómo la misma historia o con similitudes ha llegado a diferentes transcriptores de distintos países o incluso como historias con el mismo título, son completamente diferentes según la persona que haya transcrito esa historia. Los recopiladores que más conocemos son los hermanos Grimm aunque en esta asignatura hemos hablado de algunos otros como Propp, Perrault y Andersen. También hablamos de los cuentos propiamente españoles que recopiló Antonio Rodríguez Almodóvar, Fernán Caballero y Calleja.

Es increíble pensar cómo se han ido transmitiendo estas historias gracias a la gente del pueblo que las transmitían unos a otros y llegaban a otros pueblos y así, esas historias llegaban a miles de sitios y se grababan en la memoria de todo el mundo que posteriormente, podrían contárselas a las siguientes generaciones.

Otra cosa que me ha parecido interesante es cómo nosotros hemos creído desde siempre que los cuentos están dedicados a los niños por el simple hecho de que siempre les ha entretenido escuchar historias. El problema es que hay muchos textos folclóricos que no son adecuados para niños por lo que cuentan y por eso debemos darnos cuenta de que son textos para adultos. Recordamos que la literatura no pretende moralizar ni enseñar pero todo lo que suceda en el transcurso de la historia deben ser situaciones que a un niño no le impacten al imaginárselas.

Al igual que la literatura pretende que los niños se identifiquen con alguno de los personajes que aparecen en el libro, con los textos folclóricos no pretendemos eso dado que la mayoría de protagonistas son adultos y luchan o buscan llegar a situaciones adaptadas a su edad. Los niños con los cuentos, pueden imaginar esos sucesos e incluso pueden soñar con ellos cuando sean mayores, pero rara vez se identificaran con alguno de los personajes.

En la actualidad, los colegios no suelen trabajar bien en las aulas estos textos. Cuando yo estaba en educación primaria, ninguno de mis profesores me contó ningún cuento y esto mismo, lo he vuelto a vivir en las prácticas de este año. Durante dos meses, no se le ha dedicado ningún rato a contar algún cuento ni a cantar alguna canción, lo cual creo que perjudica a los alumnos dado que no conocen este tipo de actividades.

Muchas veces los maestros caen en la tentación de creer que es mejor que lean cuentos de cualquier tipo, pero que los niños lean. Y si, es importante que lo hagan, pero para ello debemos demostrarles lo maravilloso que es leer y lo estupendo que es escuchar un cuento que nos traslada a otra época y nos permita dar rienda suelta a nuestra imaginación. Por eso, y según lo aprendido en la asignatura, me atrevo a decir que leer es casi tan importante como que los maestros contemos un cuento, y si, digo contar o cantar, no leer creando emoción en cada uno de los niños y siguiendo la tradición oral que siguen desde el principio estos textos.

Como bien he citado anteriormente, estos textos se deben contar sin moralejas ni enseñanzas para que los propios niños sean capaces de extrapolar aquello con lo que se quedan de la historia ya que depende de su momento evolutivo y de sus circunstancias, a cada uno puede transmitirle algo distinto.

Otra de las cosas que más me llamó la atención dado mi desconocimiento, fue que no solo existen cuentos folclóricos, también existen textos en verso, que suelen ser canciones que desde pequeños nos sabemos de jugar a la comba o a las palmas (un ejemplo es: Don Federico) y también textos folclóricos teatrales (un ejemplo muy claro son los títeres de cachiporra).

Después de estudiar todo esto en el bloque, me doy cuenta de lo importante que es recordarles a los niños que tenemos una historia y que es importante que sigamos con esa tradición de contar cuentos, cantar canciones, realizar pequeños teatros…con el fin de pasárnoslo bien en el aula , entretenernos y emocionarnos para aprender juntos.

Por eso, como buena maestra que quiero llegar a ser, no dejaré de lado los textos folclóricos y los trabajaré haciendo alguna modificación si es necesario para que los niños puedan sentir el placer y el disfrute de escuchar e imaginar lo que sucede en cada historia que se les cuenta.

Para finalizar me gustaría recordar la actividad propuesta sobre este bloque, con la cual he aprendido a cambiar ciertos aspectos de la historia sin cambiarla del todo para dejar que esta misma fuera la original. En esta actividad, me he podido acercar más de cerca, a mi futuro como maestra poniéndome en la piel de unos niños, teniendo en cuenta su edad y su proceso evolutivo así como sus gustos y necesidades según la misma. Esta actividad no ha sido tarea fácil ya que me ha requerido mucho tiempo pero, finalmente, ha merecido la pena dado que he aprendido cómo tendré que hacerlo de aquí a unos años para los niños que tenga en el aula.

Finalmente, me gustaría destacar que aunque de pequeña no pude disfrutar de los cuentos en el aula, Irune se ha encargado de contarnos muchas historias maravillosas que me han encantado y me gustaría incluir en mi carpeta para contárselas yo a mis alumnos. Este es el caso de “Toda clase de pieles” y de la historia de “la princesa y los asaltadores” que nos contó que su abuela le contaba esa historia.


BLOQUE 3. LITERATURA ESPAÑOLA Y CULTURA LITERARIA.


Cuando empezamos este bloque, me recordó a mis dos años estresados y horribles de bachillerato. Recuerdo lo importante que era la literatura para todos los profesores tanto en la ESO como en bachillerato pero, el año de segundo de bachillerato lo pasé fatal dado que había que aprenderse muchos temas de literatura llenos de nombres de autores, nombres de obras, años, características importantes, etc.

A mi parecer y según lo que hemos estado viendo en clase, el temario de los cursos de literatura es muy denso en la ESO y bachillerato, y el paso de primaria a la ESO en este aspecto es tremendamente grande y diferente a lo visto anteriormente. La literatura hay que disfrutarla y hay que saber cosas de ella pero hay diferentes maneras de llegar a aprender sobre la misma. A veces no nos damos cuenta que con tanto temario, los alumnos parecen robots que se aprenden el tema de memoria y lo escupen en el examen para posteriormente olvidarse. Entonces, la pregunta es: ¿Así es como queremos que los alumnos aprendan literatura e incluso que consigan odiar la lectura? ¿Por qué no hacemos de la literatura algo más llamativo, más innovador creando inquietudes y ganas de aprender?

Sé que esto que digo puede llegar a ser complicado pero entonces, ¿alguien me puede decir porque he aprendido más en dos semanas sobre este contenido que en 6 años de mi vida? Es cierto que lo que hemos estado viendo, es un repaso de la historia de la literatura junto con sus autores y diversos movimientos de varias épocas, pero esta vez no nos hemos centrado en aprendernos cada uno de los autores con sus características y sus obras, hemos repasado lo esencial para poder realizar después la actividad en la cual hemos podido indagar más sobre dicha época.

En educación primaria, se pretende  aproximar a los niños a la literatura clásica para que tengan una base cuando lleguen a la ESO. Esto, en la actualidad, es complejo dado que, mirando los libros de lengua durante las prácticas, no aparece ninguna mención ni nada referente a la literatura clásica. Simplemente se basa en enseñar que es verso y estrofa, medir versos, realizar distintas rimas, etc.

La actividad de este bloque, consistía en realizar una semana cultural en la que se trabajasen de una manera lúdica diferentes autores o movimientos relacionados con el temario. Para ello, hemos tenido que inventarnos el nombre de un colegio en el cual nosotras éramos tutoras de cada curso. Nuestro colegio se llamaba Salvador Dalí y como tal, este pintor pertenece al surrealismo asique decidimos enfocar nuestra semana entorno a dicho movimiento tanto literario como artístico y visual. Además, esto también ha sido así dado que las dos asignaturas que hemos cursado este cuatrimestre han sido literatura infantil y educación plástica y visual, las cuales tienen muchas cosas en común y se pueden trabajar perfectamente de la mano.

Los artistitas los hemos distribuido por cursos de la siguiente manera:
1º y 2º: Salvador Dalí.
3º y 4º: Pablo Picasso.
5º y 6º: Joan Miró.

Los autores de la literatura surrealista que nosotras hemos propuesto para trabajar son los siguientes: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Salvador Dalí, Pablo Picasso, Joan Miró, Gloria Fuertes, María Teresa León y Rosa Chacel.

Al realizar esta semana cultural hemos tenido que buscar mucha más información relevante para poder hacer adecuadamente las actividades relacionadas con este tema. Esto, nos ha costado bastante, puesto que no es sencillo organizar una semana cultural y menos cuando estábamos de prácticas. Finalmente, el resultado de la actividad fue muy satisfactorio y personalmente, no descarto hacer alguna semana cultural con respecto a dicho tema en algún centro en el que trabaje o por lo menos me gustaría proponer esta idea.

Creo, personalmente que cualquier niño podría disfrutar y a la misma vez, sin darse cuenta, aprender con este tema. Para ello, debemos motivar a los niños y ayudarles a comprender que los autores son importantes y sus obras también pero que no es importante que se acuerden absolutamente de todo. Además, con esto, ayudaremos a que adquieran más cultura literaria y visual permitiéndoles que se introduzcan poco a poco en la literatura y pudiendo vivirla de una manera más divertida y amena.

Para finalizar, me gustaría destacar el trabajo de mis compañeras y el mío propio por sacar esta actividad adelante, implicándonos y consiguiendo que todas las actividades que pensábamos fueran actividades accesibles y sencillas para acercarnos a la realidad lo más posible. Ahora solo falta el último paso, realizar actividades entretenidas en el aula y semanas culturales en el centro en el que seamos maestras en el futuro. Hay que luchar por el cambio y por una educación no solo de aprendizaje, sino también lúdica y divertida.

Ojala yo hubiera tenido una semana cultural así en mi colegio, hubiese sido espectacular aprender así… ¿A quién no le gustaría esto?

BLOQUE 4. LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA.

Este bloque, para mí ha sido uno de los más especiales. Creo que como he citado anteriormente, la lectura es muy importante y nosotros, como maestros, debemos enseñar a leer a nuestros alumnos y motivarles a que sigan leyendo para adquirir nuevo vocabulario que enriquezca su lenguaje así como su expresión pueda ir mejorando. La lectura, es una manera de pasarlo bien y divertirnos, el principal problema que tenemos es que no se anima a los alumnos de la manera más adecuada o no se anima a ello.

Pongámonos en el lugar de nuestros alumnos y echemos la vista atrás, recordando nuestros años en primaria. A nosotros, como a los niños de hoy en día, sus maestros no les motivan a leer, más bien les obligan o se lo imponen. Además, los libros en muchas ocasiones que se escogen para la lectura grupal, no los escoge el maestro que es quien conoce a los alumnos o simplemente escoge un libro al azar. Esto es un problema, porque no a todos los niños les interesan los mismos temas. En esto interfiere la edad de los receptores y su proceso evolutivo, el cual hay que tener sumamente en cuenta.

Si queremos que los niños lean y tengan ganas de leer un libro, debemos realizar una animación lectora que les cree curiosidad y les divierta, así como puedan expresar todo aquello que han vivido y viven en su día a día en relación con el libro.

Una buena animación lectora, debe realizarse desde el primer momento. Debemos acompañar a nuestros alumnos en el proceso de lectura provocando curiosidad desde antes de comenzar a leer, durante el proceso de lectura y al final de cada lectura, siempre haciendo desaparecer las dichosas fichas de lectura para ver cómo se expresa el alumno de manera escrita. La literatura es para disfrutar y los niños deben aprender a valorarla y a gozar de ella, de manera que no cojan manía a esta parte de la asignatura de lengua dado que de esa forma permitirá que se les atranque la asignatura y la dejen a un lado.

Antes de comenzar a leer el libro, debemos crear curiosidad haciendo preguntas sobre él e incluso que intuyan lo que puede pasar durante el transcurso de su lectura. También es importante que demos a conocer el nombre del autor y el ilustrador (si lo tiene) del libro e incluso podemos realizar alguna pequeña biografía graciosa para que los niños puedan conocerles un poco más de una manera más entretenida. Esto aumentará sus ganas de leer dicho libro y más si se trata de un tema que les interesa.

Durante la lectura, se realizarán diversas actividades de manera oral dado que así no se perderá la espontaneidad de los niños a la hora de decir las cosas con las que se sienten identificados y por qué. Cada semana, se pondrá un límite de hojas que deberán leerse en casa. Si lo desean pueden subrayar o apuntar diversas ideas para después comentarlas ya que en clase, se dedicará tiempo a comentar lo que han leído y si les ha sucedido a ellos o como se han sentido. El maestro deberá realizar unas preguntas por si acaso llega un momento en el que los niños se callan o por si quieren sacar algún tema del que aún no han hablado y que puedan relacionarlo con ellos mismos. La realización y redacción de estas preguntas es muy importante que se hagan bien, de una manera adecuada para dar pie a que los niños saquen sus propias conclusiones o problemas y los compartan con sus compañeros. Esto permitirá que conozcamos más a los niños y sus realidades. Finalmente, en cada sesión concretaremos el número de páginas al que tienen que llegar durante la semana permitiendo que se administren el tiempo ellos mismos  y al final de la sesión les pediremos que realicen una pequeña hipótesis sobre qué va a suceder.

Finalmente, cuando acabemos el libro, podremos realizar otro tipo de actividades, aparte de comentar el último tramo del libro leído en el que ellos mismos recuerden la lectura de ese libro y las sesiones en las que hemos estado hablando de él.

No debemos olvidarnos tampoco que es importante que en el aula, haya un pequeño rincón con varios libros de lectura de diversos tipos que permitan que cada niño escoja el libro que quiera leer. Aun así, como maestros, debemos asegurarnos que esos libros son adecuados para su edad y que les van a gustar cuando los lean a la gran mayoría si no es a todos.

En mi caso, habría sido mucho más sencillo si mis maestros hubieran dedicado más tiempo a la lectura y a trabajar la animación lectora en el aula. A mí nadie me ha preparado una animación lectora, lo cual creo que es muy importante e imprescindible ya que conseguimos que la lectura y las actividades que se realizan con ella, se conviertan en una experiencia que resulta inolvidable para cada alumno.

Lamentablemente, la animación lectora, se sigue sin ver en muchas aulas. En mi centro de prácticas, los niños dedicaban bastante tiempo a la lectura pero los libros de la biblioteca de aula era escogidos aleatoriamente y los libros de lectura grupal eran escogidos por la maestra sin un criterio convincente de que les iba a gustar a sus alumnos. Yo intenté colaborar proponiendo que trabajásemos este libro mediante una buena animación pero la respuesta fue no ya que ella creía que los alumnos debían dedicarse a perfeccionar su lectura y por ello, debían leer en voz alta todos los días tanto en el colegio como en casa. Si los niños no leían en casa, eran penalizados dedicando el tiempo del recreo a leer varias páginas de un libro escogido al azar.

Para realizar la actividad de este bloque, debíamos realizar preguntas o diferentes actividades para una animación a la lectura desde antes de leer el libro, durante su lectura y después de haberlo leído. Al decirnos Irune que podíamos escoger el mismo libro que habíamos utilizado en la actividad 1, decidí escoger el mismo: “¡No quiero que me quiten la escayola!”. Este libro me lo recomendó Irune e incluso ella misma me lo dejó. Cuando me comencé a leer el libro, no podía parar de leérmelo hasta el final. Me gustó muchísimo y disfruté muchísimo de él ya que muchas veces nos suceden cosas que hacen que todo el mundo en ese momento se vuelque y esté más pendiente de nosotros.

Asique decidí ponerme manos a la obra y realizar la actividad sacando la magia que esconde este libro. Ojala cuando yo era pequeña, alguien me hubiese recomendado o me hubiera regalado este libro dado que creo que sería estupendo habérmelo leído porque me he sentido identificada.

Como futuros maestros, debemos trabajar profundamente en la animación de cada uno de los libros que utilicemos como lectura grupal. No debemos darle importancia a detalles muy específicos que aparecen en el libro ni mucho menos realizar exámenes sobre ellos, principalmente porque no es el fin que queremos y porque en un examen nos sentimos presionados y como hemos dicho, la lectura debe ser algo placentero, una actividad lúdica.

Para finalizar, me gustaría destacar mi afición por la lectura que incluso podría decirse que es adicción. Me encanta leer pero no es gracias a mis maestros del colegio, sino gracias a algunos de mis profesores de la universidad y a mi madre la cual es una gran adicta a la lectura. 

Como futura maestra, me encantaría que mis alumnos viviesen la lectura como algo maravilloso e increíble, donde puedan imaginar y soñar cada aventura y donde se conviertan adictos a la lectura o como digo yo “devora libros”.

BLOQUE 5. CREACIÓN LITERARIA.

La creación literaria es algo que considero importante dado que somos maestros y cada día nos ponemos delante de los niños que tienen sentimientos, pensamientos, imaginación…Cuando dejamos a un niño que cree él solo, salen cosas increíbles que nos impresionan e incluso nos emocionan. Lógicamente, no podemos dejar a un niño que empiece a crear diversos textos sin tener ciertos conocimientos sobre algunas técnicas o estrategias útiles para poder escribir composiciones fantásticas.

La creación literaria es otra de las actividades que menos se trabaja en el aula sin tener en cuenta todos los aprendizajes que esto conlleva. Mi primera composición creada por mí, fue un poema en 3º de la ESO, el cual debía rimar y tener cierto sentido ya que era para participar en un concurso. A mí no me gustó nada está actividad porque me impusieron que tenía que hacerlo para ganar un concurso. Además no me dieron ningún ejemplo ni me enseñaron algunas estrategias para realizar el poema. En mi opinión, creo que esta actividad que me propusieron, está muy bien cuando te han ido enseñando y has ido practicando diversas estrategias. De esta manera, puedes recordarlas y utilizarlas en tu propia composición. Irune, en clase, nos enseñó ciertas creaciones de niños de cuando eran más pequeños y cuando habían crecido y el resultado es espectacular debido a su fluidez a la hora de convertirse en autores y cómo ponen y expresan sus ideas, pensamientos y emociones en un texto.

 Este bloque nos ha enseñado diversas estrategias que se pueden utilizar en clase para trabajar la creación con nuestros alumnos. Para ello, y como bien hemos realizado en la actividad de este bloque, nosotros debemos ser los primeros en enseñar un ejemplo de cada estrategia que les pidamos componer a los niños. No se trata de componer un texto muy bueno, sino algo sencillo que tomen como ejemplo dado que los protagonistas deben ser ellos, no nosotros y deben tomar nuestro ejemplo como referencia para realizar su propio texto. De esta forma, los niños podrán ponerse en el lugar de los autores y comprenderán que algunas veces es complicado realizar diversas estrategias y que hay que estar bastante concentrado para ello.

El fin de esta actividad es que se diviertan y que consigan ser autores de algún texto que lleven su título. Lo mejor de la creación es que todo está bien, no debemos corregir a los niños ni calificar con nota sus composiciones puesto que son sus “obras de arte” y todo es posible en la creación, hasta la invención de palabras nuevas. Esta es una de las mejores formas de aprender literatura, según mi opinión, ya que les dejamos espacio a ellos, donde son los protagonistas, lo cual debería ser siempre así.

La actividad que nos proponía Irune, era que realizásemos 3 ejemplos de composiciones en verso, prosa y drama, que haríamos para enseñarles algunas estrategias a los alumnos. Al principio, creía que me iba a costar más, pero finalmente, me di cuenta de que no era tan complicado como yo pensaba y que con las estrategias que ponía Irune en la teoría y en los documentos complementarios, podía realizarlos sin ningún problema.

Además, intenté realizar 2 estrategias en el aula en la que estuve de prácticas pero, como ya puse en la entrada anterior, mi intento fue un tanto fallido dado que la maestra con la que estuve no me dejaba aconsejarla ni me dejaba realizar de manera adecuada las actividades para comprobar qué sentían y cómo se sentían los niños.

La primera estrategia que utilicé, fue en prosa sobre  las letanías donde me dejó algo más de libertad y pude realizar una letanía escribiéndola en la pizarra con los alumnos de 3º de primaria sobre la navidad que posteriormente, recitaron cada uno de ellos su propia frase en la función de navidad. ¡Fue muy bonito como recitaban su frase de la poesía con tanta ilusión!

La segunda estrategia que intenté utilizar para realizar el libro que nos pedía en la actividad Irune, fue más complicada. Elegí una estrategia en prosa que se llamaba cuentos múltiples por núcleo donde los niños en una hoja en la que estaban escritas algunas palabras/frases que daban comienzo a varias oraciones, debían inventarse una historia siguiendo el esquema dado. Las maestras decidieron coger una hoja distinta a la que yo propuse sacada de internet y el resultado no fue tan satisfactorio como el que en un principio pensaba pero la estrategia fue muy interesante y divertida ya que las historias se van mezclando y se forma una historia sin sentido, lo cual les hace mucha gracia.

En clase, los últimos días, hemos estado viendo distintas estrategias de verso, de prosa y de drama y la verdad es que no puedo decir cuál es la que más me ha gustado porque sinceramente pienso que son todas magnificas para trabajar con los niños en el aula y fuera de ella, como por ejemplo es el caso del libro viajero donde no solo participan los niños sino que también pueden utilizar familiares y maestros.

Estas estrategias que los alumnos crean y las juntamos en un libro, pueden formar parte de nuestra biblioteca de aula y así permitir a los alumnos que vean las creaciones de sus compañeros y las suyas propias. Esto también es una manera de motivar a los niños a la lectura, lo cual favorece notablemente al niño.

También creo que como futura maestra me gustaría tener los libros que he creado con las composiciones de mis alumnos dado que estaría muy orgullosa de ellos. Sé que el realizar un libro implica un poco más de trabajo pero mi deber es hacer que los niños se vayan desarrollando y disfruten con cada cosa que hacen por lo que hacer un libro, con materiales económicos y reciclados tampoco me llevará mucho tiempo y además a ellos les gustará.

Finalmente, me gustaría dar las gracias porque Irune nos ha enseñado cómo hacer que en la escuela haya sitio para la literatura y la creación y nos ha apoyado y dado ideas sobre cada actividad haciendo que aprendiésemos y mirásemos no como alumnos, sino como futuros maestros y que seamos realistas con la realidad.


CONCLUSIÓN FINAL

Como bien he comenzado diciendo, esto es un simple “hasta luego”, “hasta dentro de un rato” porque como quien dice prácticamente ya tenemos casi un pie fuera de la universidad y en nada seremos maestros. Lo más importante es que a partir de ese momento, es nuestra labor cambiar la educación y todas aquellas cosas que los maestros actuales no trabajan adecuadamente. Una de estas cosas, es la literatura con un planteamiento distinto al que se le da en la actualidad. Me entristece mucho ver como los niños leen los libros sin que les gusten y sin que les lleguen de una u otra forma.
Sé que cambiar la forma de dar literatura e incluso hacerle un hueco en la clase de lengua, es complejo pero, ¿Quién dijo que la educación era sencilla? Y lo mejor, ¿Quién dijo que nuestro trabajo como maestros sería algo fácil?

Nuestro deber es luchar para que los niños tengan una educación y disfruten de todo aquello que aprenden y con lo que aprenden. Ellos deben ser en todo momento los protagonistas quedándonos nosotros en un segundo plano, ayudándoles y guiándoles en su proceso pero no imponiendo a cada momento por donde debe ir cada uno.

Personalmente, considero que si estamos dedicando nuestro tiempo a estudiar esta carrera universitaria, es porque de verdad nos interesa la evolución de la educación en nuestro sistema y para ello debemos intentar aportar todo lo que vayamos aprendiendo hasta llegar al mejor modelo de aprendizaje posible para nuestros alumnos.

Dejemos que ellos sientan, se emocionen y tengan un pensamiento más divergente con todo aquello que leen e imaginan y apoyémosles animando su lectura y creación de diversos textos donde se sientan autores de su propia obra.

Para finalizar, me gustaría dar las gracias a Irune por enseñarnos a mirar más allá y a abrir los ojos dándonos cuenta de cuál es la mejor manera para cambiar la literatura en las aulas; a mis compañeros por todas las aportaciones dichas en clase y en los comentarios del blog y a la literatura, por hacer que me enamore de ella cada vez más.




 Webgrafía/bibliografía consultada para el artículo y las distintas entradas así como para nuestro propio disfrute:

Bettelheim, B. (2006). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. (1ª edición). España: Ares y Mares.

Catálago de actividades animación a la lectura, [en línea]. Centro Universitario La Salle. Disponible en: https://online.lasallecampus.es

Centro de Orientación de Lectura. MEC. (n.d.). Características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo del lector, [en línea]. Disponible en: https://online.lasallecampus.es 

Cubells, F. (n.d.). Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura, [en línea].  Disponible en: https://online.lasallecampus.es

Labajo, M. T. (n.d). Apuntes de literatura española, literatura infantil y educación literaria, [en línea]. Centro Universitario La Salle. Disponible en: https://online.lasallecampus.es

Labajo, M. T. (n.d). Actividades de lectura, [en línea]. Centro Universitario La Salle. Disponible en: https://online.lasallecampus.es

Rodari, G (1983). Gramática de la fantasía. (1ª edición). España: Argos Vergara, S.A.

Propp, V. (n.d). Morfolofía del cuento. (2ª edición), [en línea]. Centro Universitario La Salle. Disponible en: https://online.lasallecampus.es













martes, 9 de enero de 2018

Autores de nuestra creación


La creación en todos sus aspectos es muy importante que se debe tener en cuenta a todas las edades pero en especial cuando somos niños. Si poco a poco vamos desarrollando nuestra competencia cultural y artística, nuestras habilidades creativas e imaginativas, evolucionarán dando paso a un mundo lleno de aventuras.

La escuela primaria no suele trabaja bien la creación, de hecho, casi no hay lugar en ella para que los niños sean “escritores” por un rato. Si los maestros condicionamos a nuestros alumnos y les obligamos a hacer algo que no quieren o no les gusta, no se sentirán motivados y lo harán sin ganas o incluso mal. Por esta razón, es muy importante que los maestros estemos animando a nuestros alumnos y podamos ayudarles a que esas destrezas imaginativas que ellos tienen, salgan a la luz.

Como bien mencionan los apuntes, los maestros hay veces que nos empeñamos en que los niños realicen redacciones, las cuales no se consideran creaciones ya que se generaliza y lo único que hay que hacer es escribir un texto con coherencia y cohesión sin tener en cuenta la tipología, la cual es muy necesaria. Si queremos que los niños escriban una composición debemos ser más específicos pidiéndoles y explicándoles exactamente lo que queremos que hagan y como queremos que lo hagan (argumentaciones, descripciones, cuentos, narraciones, etc.)

Las creaciones son únicas y perfectas. Si vamos a corregir las composiciones de nuestros alumnos, debemos hacerlo con cuidado y siempre explicando el porqué de cada cosa, ya sea falta de ortografía como otros tipos de errores. Lo más normal es que si queremos corregir algo, se escoja otro tipo de textos en vez de escoger algo tan valioso como la composición del alumno.

 A la hora de evaluar, debemos tener cuidado ya que estos textos no se deben evaluar por notas porque son “perfectos en sí mismos”, como afirman los apuntes. Una vez terminado, lo ideal, es que los alumnos compartan con sus compañeros lo que han compuesto y así tanto el maestro como sus compañeros podemos darle ideas para que pueda mejorar su texto si él lo desea.

Dejemos crear y permitamos que los niños desarrollen su capacidad creativa porque eso va ayudarles. Es muy importante que ellos no dejen de creer en ellos mismos y mucho más que los demás no dejemos de creer en ellos y en su capacidad creativa e imaginativa.

A continuación dejo unos ejemplos de creaciones en prosa, en verso y en drama. Además también dejo fotos de un libro que hemos realizado en el colegio de prácticas con una estrategia en prosa.

CREACIÓN EN VERSO:

Estrategia: Acrósticos

Elección: Este ejercicio sirve para favorecer la escritura de manera creativa y utilizando la imaginación.

Desde los 6 a los 10 años, los niños son capaces de imaginar y crear diversas actividades sin tener que visualizar elementos o situaciones. Por esto decimos que en esta etapa, se va desarrollando la abstracción. Además a estas edades se empieza a conocer un poco más la poesía y comienzan a diferenciar la estrofa y los versos.

Los acrósticos son composiciones en forma de verso en donde la primera letra, alguna letra del centro o la letra final, forma parte de una palabra que tiene sentido y se puede leer en posición vertical.
Para empezar podemos proponer hacer un acróstico sencillo de nuestro nombre con una palabra en cada verso. Lo ideal es que cada palabra defina un poco cómo somos:

Mi nombre:

Bella
Lista
Alegre
Noble
Cariñosa
Apasionada

Después podemos pedirles que nos hagan un acróstico con una oración en cada verso. No tiene por qué ser con nuestro nombre, puede ser sobre algún objeto, animal, acción, sentimiento, etc. Esto dependerá también de la edad y del curso donde queramos desarrollar la actividad. También influirá el desarrollo que tengan los niños en ese preciso momento y las necesidades que estos precisen.

Risa:

Resuena alegremente,
Ilumina nuestra cara,
Siente su vibración,
Anima el corazón.

A continuación, pongo otro ejemplo de estrategia en verso, las letanías.

Aprovechando las prácticas que hemos estado realizando durante este semestre, se me ocurrió utilizar las letanías con los niños para que hiciésemos un poema acerca de la navidad que posteriormente leyeron en la función de navidad el último día.

A la hora de planificarlo todo fue bien pero la profesora con la que estuve tampoco me dejo mucho tiempo para realizar bien la composición con los alumnos por lo que no está del todo bien planteada aunque la idea más o menos la tuvieron.

Estrategia: Letanías

Elección:
Las letanías permiten mostrar un poema en el que cada verso se comience con la misma frase u oración y den diferentes ideas sobre una misma cosa. Lo ideal es que se hagan en grupo y se vayan escribiendo en la pizarra. Lo importante es que con esto conseguiremos un poema que no rime, lo cual permitirá que los alumnos se den cuenta que un poema no tiene el por qué rimar.

Esta elaboración, podría realizarse en todos los cursos de educación primaria ya que es muy útil y además se pueda adaptar fácilmente al nivel en el que los alumnos estén teniendo en cuenta el desarrollo del lenguaje y sus gustos y aficciones.

Este es el ejemplo de configuramos en el aula de prácticas con niños de 3º de educación primaria:

La Navidad es…
La Navidad es amor,
la Navidad es amistad,
la Navidad es familia,
la Navidad es una fiesta,
la Navidad es un regalo,
la Navidad es divertida,
la Navidad es ilusión,
la Navidad es brillante,
la Navidad es bonita,
la Navidad es vacaciones,
la Navidad es el cumpleaños de Jesús,
la Navidad es un paseo,
la Navidad es cariño,
la Navidad es cantar villancicos.
¡La Navidad es para todos!

CREACIÓN EN PROSA:

Estrategia: Topograma

Elección:

 He escogido esta estrategia dado que con ella se puede trabajar la expresión escrita, la descripción, la narración y la creatividad en la misma actividad.

El topograma consiste en escribir oraciones o textos lo más largos posibles en el que todas las palabras empiecen por la misma letra.

A mi parecer, esta estrategia podríamos hacerla con todos los alumnos adaptándonos a su vocabulario aunque posiblemente a los más pequeños les costaría un poco más. Las edades ideales para desarrollar esta estrategia serían a partir de los 8 años en adelante ya que a esta edad comienzan a tener un vocabulario más amplio y se expresan mejor.

Ejemplos:

Con la letra C: Camila corre como ciervos, cabalga como caballos.

Con la letra A: Andrea, anda al armario, ábrelo, allí habrá abrigos.

Para elaborar el libro, decidí realizar otra estrategia (cuentos múltiples por núcleo) en prosa diferente con los alumnos del colegio en el que he estado de prácticas. Aunque mi idea original fue otra, las profesoras utilizaron la idea pero de otra manera.

El resultado del libro fue el siguiente:

                                 

                                 






 Para empezar y según lo que hemos visto en clase estos últimos días, en la portada deberían poner los autores que han realizado este libro, que son los niños de 1º,2º y 3º de primaria. Por otro lado, la composición de las partes escritas, no está bien ya que debería seguir el siguiente esquema: Érase, que, cuando, entonces, se, y. Se escribe cada palabra, se deja un espacio para que los niños puedan escribir seguido de una línea discontinua que nos puede guiar para después saber por donde hay que recortar y después volvemos a repetir lo mismo.
Es una pena dado que hubiesen quedado historias bastante bonitas y entretenidas.


CREACIÓN EN DRAMA:

Estrategia: Creación de un drama

Elección:

He decidido crear este drama como ejemplo de uno que los alumnos podrían crear o podríamos crear todos juntos añadiendo personajes. Con esta estrategia trabajaremos a la vez la paralingüística, la expresión, la comunicación verbal y no verbal, la interpretación y la expresión oral, lo cual nos ayudará para perder la vergüenza y para aprender a cuidar nuestro lenguaje tanto verbal como no verbal. Aunque debemos tener en cuenta que el fin de esta actividad es divertirnos creando una obra dramática.

Este drama es poco complicado donde prima la ilusión y la magia, algo en lo que los niños creen todavía. Por eso, esta obra la pondría en práctica con los alumnos de 9 a 11 años porque están en una etapa en la que dudan de todas estas cosas o incluso no creen. El fin con el que lo haría sería para que siempre tengan alegría e ilusión en la época de navidad, ya que la obra trata sobre ella.

Sigue creyendo
Narrador: Llegó el día de nochebuena. Belén, y su hermana mayor Sara, estaban emocionadas.

Belén y Sara: ¡Hoy viene papá Noel! (gritaban mientras corrían por la habitación)

Sara: Belén, ¿Crees que este año lo conseguiremos?

Belén: ¿El qué?

Sara: Ver a papa Noel con sus renos y su trineo.

Belén: No lo creo, nunca lo conseguimos. Además me da miedo que si le vemos se vaya y no nos deje nada.

Sara: Venga Belén, si solo le vamos a ver nosotras. Él no se dará ni cuenta, ya lo verás.

Narrador: La madre de las dos niñas estaba escuchando la conversación atentamente y decidió entrar en la habitación.

Mamá: Niñas, no podéis hacer eso. Papá Noel es mágico y debéis creer en él y en su magia para que venga todos los años.

Sara: Nosotras solo queremos conocerle. Es tan bueno y nos deja siempre tantos regalos que nos encantaría darle las gracias personalmente.

Mamá: Eso está muy bien, pero quizá podéis hacerlo de otra manera.

Belén: ¿De otra manera, mami? Si papá Noel solo viene la madrugada de nochebuena y nosotros estamos dormidos. ¿Cómo vamos a hablar con él?

Mamá: Muy fácil, solamente tenéis que escribirle una carta y le dais las gracias. Además, así también le podéis contar algo más.

Sara: ¿Y tú crees que contestará?

Mamá: No lo sé niñas, porque ya sabéis que hay muchos niños y que debe repartir los regalos en solo 1 noche. Pero estoy segura de que si puede, no dudará en contestaros.

Narrador: Las niñas se pusieron a redactar la carta para Papá Noel. Cuando la terminaron, se la enseñaron a su madre y la pusieron encima de la chimenea, al lado de sus calcetines, así se aseguraban que podría ver la carta para leerla.

A la mañana siguiente cuando se levantaron todos, fueron al salón para abrir los regalos. La sorpresa fue que había 2 regalos más de lo que ellas habían pedido.

Sara: ¡Mira Belén, nos ha dejado algo más!

Belén: ¡Vamos a abrirlo!

Sara y Belén: ¡Es una estrella!

Mamá: Mirad niñas, pone algo aquí. (Señala una tarjeta que se había caído al suelo)

Narrador: Belén coge la tarjeta y comienza a leerla.

Belén: “Queridas niñas,  quiero daros las gracias yo a vosotras por seguir creyendo en mí y en la magia de la Navidad. No cambiéis nunca.
           Papá Noel.”

Para acabar esta entrada, me gustaría volver a incidir en lo importante que es que los niños desarrollen su creatividad y que los maestros debemos ser los que les motivemos y animemos a ello. Por esto, creo que es necesario que a veces, paremos y les dejemos tiempo a ellos para crear y alimentar ese mundo imaginativo que tienen que tanto puede llegar a sorprendernos.

Es necesario recordar que para que nuestros alumnos hagan la actividad bien, deben tener un ejemplo. Estos ejemplos que yo misma he realizado, no son grandes ejemplos, pero tampoco esa es la intención que he querido tener porque como hemos hablado en clase, el protagonista es el niño y el que tiene que lucirse es él. Además, no debemos olvidar que nuestro fin con esta actividad es que potencien su creatividad y que nos podamos divertir todos.

Webgrafía